7 min read

Las evaluaciones demuestran que siguen existiendo problemas: ¿son suficientes los códigos sobre el papel para lograr el cambio?

¿Han aprendido de los errores del pasado las IMF y los reguladores? (parte 2)

24 July 2019

Hindi   Marathi   English   French   German   Dutch

Listen to this story (English).

Después de que la crisis de Andhra Pradesh en 2010 sacudiera el sector de los microcréditos, la MFIN y Sa-Dhan desarrollaron de forma conjunta un código de conducta para las NBFC-IMF durante 2011, y se basaron en el Código de Prácticas Justas del RBI. El Banco de Desarrollo para la Pequeña Empresa en la India (SIDBI, por las sigas en inglés), un importante prestamista para la NBFC-IMF, encargó una revisión externa a las agencias de calificación y evaluación. El objetivo era gestionar los Análisis del Código de Conducta (COCA, por las siglas en inglés) de las NBFC-IMB.

El profesor Alok Misra, presidente de la MFIN, consultó las infracciones del código de conducta por parte de las NBFC-IMF y declaró: “Cumplen todas las normas. El sector no solo está bien regulado, sino excesivamente regulado. En ninguna parte del mundo la responsabilidad y la regulación son prescriptivas, estrictas o se aplican de forma obligatoria como en los microcréditos de la India”.

En diciembre de 2011, Ramesh Arunachalam, que ha escrito varios libros sobre el microcrédito y ha trabajado profusamente en el sector, cuestionó la concesión de puntos en los COCA. Le preocupa que los reguladores comprueben si existe un código sobre el papel, en lugar de verificar si se cumplen de forma eficaz.

“El mero hecho de que se elaboren los COCA no significa que se garantice la implementación sobre el terreno. Las críticas del sector nunca se aceptan. Las partes interesadas, incluidos algunos inversores y prestamistas, quieren que las NBFC-IMF desembolsen enormes cantidades de dinero a los clientes. Las cifras están infladas, y el modelo de los brókers todavía predomina en las operaciones de las IMF”, afirmó Arunachalam. De hecho, aludió al reciente fracaso de las agencias de calificación crediticia al anticipar los millonarios incumplimientos por parte de las NBFC.

Según el RBI, las NBFC-IMF tienen que ser miembros de, al menos, un departamento de calificación crediticio. Las agencias de crédito consolidan los datos de los deudores de microcréditos, los cuales usan las NBFC-IMF para evaluar la actual exposición prestataria de un cliente y su solvencia. El RBI las ha criticado por su incapacidad para analizar adecuadamente el riesgo fiduciario.

En 2014, la consultora Microsave consolidó los COCA de 50 IMF. El informe resultante afirmaba que las entidades de microcrédito implementaron de forma correcta la orientación del personal sobre el código de conducta y sobre la transparencia e imparcialidad. Sin embargo, muchas IMF concedieron préstamos a clientes por cantidades superiores a los límites prescritos. Un pequeño porcentaje de las sociedades aceptó avales colaterales mediante la infracción de las normativas sobre créditos sin garantías.

Solo el 54 por ciento de las IMF asistieron a juntas en las que más de un tercio de los miembros eran independientes. Tanto el informe del comité Malegam del RBI en 2011, que se formó para investigar y hacer recomendaciones en el sector de microcréditos tras la crisis de Andhra Pradesh de 2010, como el modificado código de conducta que desarrollaron la MFIN y Sa-Dhan, estipulan la necesidad de contar con directores independientes en las juntas de NBFC-IMF. De hecho, el código de conducta modificado establece que las IMF deben procurar que un tercio de su junta directiva esté constituido por directores independientes.

Global Ground Media descubrió también algunas evaluaciones del código de conducta en las que se enumeran varios ejemplos de técnicas represivas, sobreendeudamiento e incluso el cobro del reembolso después de que el cónyuge hubiera fallecido.

Estos COCA recientes, creados desde 2016 hasta 2018 por las agencias de calificación y evaluación, muestran que muchas de las preocupaciones que existían con respecto a las IMF antes de la crisis de 2010 aún están justificadas.

  • El COCA de Arohan 2016, creado por ICRA Management Consulting Services Limited, mostró que, en tres de los casos, las cuotas de los préstamos se cobraron a pesar de la muerte del cónyuge. El informe de Arohan sobre COCA en 2017, que llevó a cabo ICRA, señalaba que no se proporcionó la carta de sanción ni la copia del acuerdo del préstamo a los deudores.
  • El COCA de Uttrayan 2016, administrado por Access Assist, observó que la junta recomendaba tácticas de persuasión y presión sobre los grupos y miembros morosos. El COCA 2016 de GDFPL, realizado por M2i Consulting, solicitaba evitar que los agentes no autorizados buscaran clientes.
  • El COCA 2017 de CARE, gestionado por SV Creditline, descubrió casos en los que los ingresos de los prestatarios eran superiores a los límites estipulados.
  • El COCA de Annapurna Microfinance 2017, realizado por ICRA, afirmó que se concedieron préstamos a deudores que tenían niveles de endeudamiento mayores a los permitidos.
  • En marzo de 2017, Prayas no contaba con políticas sobre el cumplimiento del código de conducta, de acuerdo con el COCA que realizó la CARE.
  • El informe de 2015 Nightingale Finvest Private Limited , que llevó a cabo M2i Consulting, manifestó un escaso conocimiento de las tasas de interés entre los clientes.

Los COCA de varias IMF también declararon que carecían de mecanismos satisfactorios para indemnizar a los clientes.

  • Por ejemplo, aunque el COCA de Arohan 2017 afirmaba contar con un sistema de indemnización bastante estructurado, el conocimiento del prestatario sobre dicho mecanismo era bajo.
  • De manera similar, el COCA de Annapurna 2017 demostró que los niveles de conocimiento de los clientes sobre el sistema de indemnización por parte de las asociaciones del sector eran bajos.
  • El COCA 2015 de Chanura, realizado por M2i Consulting, señalaba que, si bien disponía de un comité de indemnizaciones, no existía ningún sistema para recoger las opiniones de los clientes acerca de los empleados de la sucursal.
  • El COCA 2016 de GDFPL reveló que no disponía de procedimientos específicos para resolver las demandas.

En total se completaron 100 evaluaciones de COCA en 2016, mientras que de 2016 a 2017 se realizaron labores de COCA en 37 entidades IMF.

Además de los informes del sector y de los comités gubernamentales, las evaluaciones recientes del código de conducta también mencionan los problemas que prevalecen mucho después de la crisis de 2010, la cual debió haber provocado un cambio.

If you need help or know someone who does, please reach out now through a suicide hotline near you.

Article by Urvashi Sarkar.
Editing by Mike Tatarski and Anrike Visser.
Research by Peter Allen Clark.
Illustrations by Imad Gebrayel.

Taking you where others don't
Ready to make sense of foreign news?

By subscribing you agree that your information will be transferred to MailChimp for processing in accordance with their Privacy Policy (https://mailchimp.com/legal/privacy/) and Terms (https://mailchimp.com/legal/terms/).